jueves, 28 de mayo de 2015

Tabla del 7

Aprender la Tabla del 7.




La Tabla del 7
Siete días hay, y en el medio el jueves
Siete colores arcoiris son
Siete los enanos de Blancanieves
¿sabes cuántos sietes hay en esta canción?

¿Siete por uno? ¡sólo son siete!
¿Siete por dos? ¡catorce son!
¿tres veces siete son? ¡son veintiuno!
Baila con el siete que es muy facilón

¿Siete por cuatro? ¡Son veintiocho!
¿Siete por cinco? ¡Treinta y cinco son!
¿Sabes cuántas veces son seis veces siete?
¡seis por siete son cuarenta y dos!

Siete días hay, y en el medio el jueves
Siete colores arcoiris son
Siete los enanos de Blancanieves
¿sabes cuántos sietes hay en esta canción? (bis)

Siete veces siete son cuarenta y nueve
Uuuhhh!!! Sale el arcoiris si hace soll y llueve
Siete por ocho son cincuenta y seis
Siete notas musicales ya conoceréis

Siete por nueve son sesenta y tres
Salto en los charcos y me mojo los pies
Siete por diez ya son setenta
Ya aprendí la tabla y no me di ni cuenta

Siete días hay, y en el medio el jueves
Siete colores arcoiris son
Siete los enanos de Blancanieves
¿sabes cuántos sietes hay en esta canción? (bis)


Fuentes :  https://sites.google.com/a/xtec.cat/taulesmultiplicar/tabla-del-7

Los números romanos

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=IAtWxaQLboY

Verbos

El verbo  es una palabra, con estructura bimembre que indica:
 acción (comer, jugar, correr, saltar, pensar, dibujar)

 estado de ánimo(reír, llorar, parecer, suspirar, soñar) 

 acontecimientos de la naturaleza (nevar, llover, temblar)
Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/castellano/VerboEl.htm


cuento

Cuento


El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. El cuento es transmitido en origen por vía oral (escucha, lectura); con la modernización, se han creado nuevas formas, como los audiolibros, de manera que hoy en día pueden conocerlos, como antaño, personas que no sepan leer o que ya no puedan por pérdida de visión.


Partes del cuento



El cuento se compone de tres partes.
  • Introducción o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
  • Desarrollo o nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia, toma forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.
  • Desenlace o final: Parte donde se suele dar  la solución a la historia y finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace. Puede terminar en un final feliz o no.
Fuente: 
http://elcuentoenprimaria.blogspot.com.ar/p/tipos-de-cuentos.html

12 DE MARZO "DÍA DEL ESCUDO NACIONAL ARGENTINO


Su creación

El escudo de Argentina fue aceptado oficialmente el 12 de Marzo de 1813 por la Asamblea General Constituyente de ese año. Aun así, se conservan documentos emitidos por la Asamblea que testimonian que antes de conocerse el decreto que aprobara su diseño ya se empleaba el actual escudo, habiéndose utilizado con anterioridad a este el escudo de armas del Virreinato del Río de la Plata.

Se dice que la Asamblea del Año XIII encomendó al Diputado por San Luis Don Agustín Donado la materialización de un sello oficial para legitimar los actos de la misma.  Este señor, fue a ver a Juan de Díos Rivera un eminente grabador quien ya había realizado algunos trabajos para las autoridades anteriores.
Se ignora quien hizo los dibujos que dieron nacimiento al nuevo escudo. Algunos mencionan a Bernardo de Monteagudo, como una de las personas que influyeron en su diseño.

A pesar de la ausencia de sanción legislativa, el hecho de que Manuel Belgrano lo usara como símbolo central del gallardete de las tropas emancipadoras consagró el emblema, siendo adoptado por pueblos y gobiernos como símbolo de la nacionalidad argentina.



Su significado

El escudo es el símbolo de los ideales de la nacionalidad: las manos unidas representan la unión de los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata; la pica y el gorro frigio son el símbolo de la libertad; el sol naciente muestra la aparición de una nueva Nación y los laureles la victoria en la lucha por la independencia. El fondo azul y blanco, así como el moño, son alusivos a los colores de la nacionalidad argentina.

Fuente:http://salaamarilla2009.blogspot.com.ar/2013/03/12-de-mayo-dia-del-escudo-nacional.html

El esqueleto

Los huesos del cuerpo humano

En el interior de nuestro cuerpo se encuentran los huesos. Los huesos son duros y rígidos y sirven para dar forma al cuerpo y para proteger algunos órganos. El conjunto de todos los huesos forman el esqueleto.
  • Huesos de la cabeza: En la cabeza están el cráneo, el frontal y el maxilar.
  • Huesos del tronco: En el tronco están la clavícula, el esternón, las costillas y la columna vertebral.
  • Huesos de los brazos: En los brazos están el húmero, el cúbito y el radio.
  • Huesos de las piernas: En las piernas están el fémur, la rótula, la tibia y el peroné.
Fuente: http://www.materialdeaprendizaje.com/los-huesos-del-cuerpo-humano-segundo/

LOS ESTADOS DEL AGUA

El agua es una sustancia que puede hallarse en la naturaleza en estado: sólido, líquido y gaseoso.
LOS ESTADOS DEL AGUA
ESTADO LÍQUIDO
  •  El agua en estado líquido es la que bebemos, la que encontramos en los ríos,  en los mares y océanos, en los  lagos, en las fuentes, en los acuíferos  (aguas subterráneas), la que sale del  grifo, etc...   

ESTADO SÓLIDO
  • El agua en estado líquido, cuando se enfría y llega a los 0º C  de temperatura, pasa a estado sólido.
  • El agua en estado sólido la encontramos en forma de hielo y nieve en las altas montañas, en el Polo Norte y en el Polo Sur, en el frigorífico en forma de cubitos de hielo, en las tormentas de granizo en forma de bolas de hielo, etc... 
     

    • El hielo y la nieve, cuando se calientan, cambian de estado sólido a  líquido.
ESTADO GASEOSO
  •  El agua en estado líquido, al calentarse, se evapora y pasa a estado gaseoso, o sea, se transforma envapor de agua.
  • El vapor de agua es un gas.
  • El vapor de agua es incoloro e inodoro, por lo que no lo podemos ver.
  • Las nubes o el vaho blanco que sale de una olla al hervir, vulgarmente llamado vapor, no son vapor de agua, sino minúsculas gotas de agua líquida que se producen cuando el vapor de agua   secondensa*al enfriarse.
  • Las nubes la niebla el rocío son fenómenos meteorológicos que nos hacen visible  el vapor de agua que hay  en la atmósfera cuando éste se enfría y pasa a estado líquido.

  • *CONDENSACIÓN: Cambio de un gas a líquido o sólido. 
    Fuente:http://www.juntadeandalucia.es/averroes/lorca_alcala/udidacticas/agua/losestadosdelagua/losestadosdelagua.htm

Ángulo

Un ángulo es la porción de plano limitada por dos semirrectas  que tienen el mismo origen o vértices.





Los lados del ángulo son las semirrectas que lo forman.
El vértice del ángulo es el punto común que es origen de los lados.

Clasificación de los ángulos:

Ángulos rectos

Un ángulo recto es un ángulo que mide exactamente 90° 

Ángulos agudos

Un ángulo agudo es un ángulo que mide menos de 90° 

Ángulos llanos

Un ángulo llano mide 180 grados

Ángulos obtusos

Un ángulo obtuso es un ángulo que mide más de 90° pero menos de 180°

Águlos reflejos

Un ángulo reflejo es uno que mide más de 180° pero menos de 360° 

Este ángulo es reflejo

Ángulo completo: 

Fuentes: 
http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/mat/angulos2/qu_es_un_ngulo.html
http://www.disfrutalasmatematicas.com/geometria/angulos-rectos.html
http://www.disfrutalasmatematicas.com/geometria/angulos-agudos.html
http://www.disfrutalasmatematicas.com/geometria/angulos-llanos.html
http://www.disfrutalasmatematicas.com/geometria/angulos-obtusos.html
http://www.disfrutalasmatematicas.com/geometria/angulos-reflejos.html




Aumentativo y Diminutivo

El aumentativo es una palabra que se forma añadiéndole a la palabra original una terminación especial para indicar su gran tamaño.
Las terminaciones que se utilizan pueden ser muy variadas, por ejemplo: “-on”, “-ona”, “-azo”, “-aza”, “-ote”, “-ota”.



El diminutivo es una palabra que se forma añadiéndole a la palabra original una terminación especial para indicar su pequeño tamaño.
Las terminaciones que se utilizan pueden ser muy variadas, por ejemplo: “-ito”, “-ita”, “-illo”, “-illa”.

Fuente: http://www.aulafacil.com/cursos/l7880/primaria/lenguaje-primaria/lengua-tercero-primaria-8-anos/el-aumentativo-y-el-diminutivo

La leyenda

Una leyenda es una narración de hechos naturales,sobrenaturales  o mezclados, que se transmite de generación en generación de forma oral o escrita. Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, lo que le confiere cierta singularidad.


Hace muchísimo, pero muchísimo tiempo, existían unas criaturas maravillosas, los unicornios.

Vivían en la India y tenían el cuerpo de caballo, con patas de antílope, barba de chivo y un cuerno recto en la frente. Los unicornios eran de color blanco.
Estos seres no podían ser vistos por cualquier persona, sino por aquellos que fueran bondadosos y puros de corazón. Se supone que sólo las jóvenes doncellas podían cuidarlos y protegerlos. También es por este motivo, que emplearon a estas doncellas para atraparlos.
El cuerno del unicornio tenía poderes curativos, podía combatir enfermedades incurables, servía como antídoto para venenos y otras leyendas le atribuyen poderes de elixir de la eterna juventud.
Para desgracia de estos animales, si se les quitaba su cuerno, morían al instante.
Durante la Edad Media, muchos nobles buscaban este trofeo y ofrecían grandes recompensas para quién pudiera conseguirles un cuerno de unicornio de la India. Esta práctica llevó a la extinción de estos animales mágicos.
El unicornio era un animal solitario y tímido, sin embargo, podía ser muy agresivo, por lo que su captura resultaba particularmente difícil.
Se consideraba que brindaba protección contra todos los venenos conocidos y también contra las enfermedades incurables. Era creencia que quien ingiriera alguna poción preparada con cuerno de unicornio, viviría eternamente.
Los nobles consumían el cuerno molido preparado con la comida o la bebida, y su acción era más intensa si la copa estaba hecha con un cuerno de este animal.
En realidad, las copas de cuerno de unicornio debían estar hechas con cuernos de rinoceronte o con el colmillo de la ballena narval. La narval macho desarrolla uno de sus colmillos más que el otro, pudiendo llegar a medir hasta tres metros de longitud, este colmillo es torneado.
El unicornio es símbolo de libertad, pureza, la fuerza, el valor y la magia.

Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda
http://www.cuentos-infantiles.org/la-leyenda-del-unicornio/

miércoles, 27 de mayo de 2015

MAPAS

Los mapas son una representación del planeta Tierra y sirven para entender las características de un lugar. Por ejemplo, para saber dónde se encuentran los diferentes continentes mares ríos lagos , llamados accidentes geográficos, o los países y sus fronteras
Mapas políticos: en ellos se muestran, con diferentes colores, los distintos países,   provincias, capitales y ciudades.

Mapas físicos: en estos tipos de mapa se indican, con distintos colores que identifican   diferentes alturas, las llanuras, mesetas y montañas que constituyen el relieve de la   región.

Fuente: http://www.aula365.com/post/mapas/


Fracciones

Fracciones

Una fracción es una parte de un total.

Corta una pizza en trozos, y tendrás fracciones:

1/21/43/8
(Una mitad)
(Un cuarto)
(Tres octavos)
El número de arriba te dice cuántas porciones tienes y el de abajo te dice en cuántos trozos se ha cortado la pizza.

Numerador / Denominador

Al número de arriba lo llamamos Numerador, es el número de partes que tienes.
Al de abajo lo llamamos Denominador, es el número de partes en que se ha dividido el total.
Numerador
Denominador
Fuente: http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/fracciones.html

viernes, 22 de mayo de 2015

El diálogo.

El diálogo

Es el intercambio de información que se produce entre, por lo menos, dos personas: un emisor y un receptor. Para que un diálogo tenga lugar tienen que darse algunas condiciones, como por ejemplo que se intercambie información sobre el mismo tema, o que los intervinientes utilicen palabras que el otro pueda comprender.

Si el emisor envía un mensaje, pero el receptor no responde, entonces no hay diálogo. Pero si éste le responde, el circuito de la comunicación se pone en marcha y podemos hablar de diálogo. Entonces, una definición de diálogo más exacta sería “intercambio de mensajes, por turnos, entre emisor y receptor”.

Fuente: http://www.aula365.com/post/dialogo/

El campo y la ciudad.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=y1IZW-x_nRs

Sinónimos y antónimos.



SINÓNIMOS
· Las palabras sinónimas son las que tienen el mismo significado.









ANTÓNIMOS
· Las palabras antónimas son aquellas que tienen significados opuestos.






Fuente: http://www.salonhogar.net/Salones/Espanol/1-3/sinonimos_antonimos.htm
http://www.polavide.es/rec_polavide0708/edilim/sinonimo_antonimo/sinonimia_antonimia.html

oraciones bimembre.

Las oraciones bimembres son las oraciones que dicen algo de una persona o de una cosa, y son muy conocidas por ser oraciones compuestas dos sintagmas o parte, llamados sujeto y predicado.
Sujeto: indica quien realiza la acción o de quien se dice algo.
Predicado: describe la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto. En el predicado siempre hay un verbo.
EJEMPLOS:


Fuente: http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/2075-ejemplo_de_oraciones_bimembres.html

¿QUE ES UN CONJUNTO? .


Un conjunto es la agrupación bien definida de elementos que comparten características o rasgos similares.  Cuando decimos bien definida queremos decir que dado un conjunto, se debe poder determinar si un objeto dado pertenece al conjunto en mención o no.  Por ejemplo, el conjunto de las cosas bonitas no está bien definido ya que habrá cosas que para algunos son bonitas pero para otros no.  Así, el conjunto de las cosas bonitas no esta bien definido y por lo tanto no es un conjunto.







Fuentes:
 https://www.youtube.com/watch?v=arFHd_ZiOFc

jueves, 21 de mayo de 2015

ABECEDARIO.




Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ahrfs7fqEfw

Oraciones interrogativas.

Oraciones interrogativas 
Son interrogativas las oraciones en que se pregunta algo. Para preguntar, podemos ubicar la acción al inicio de la oración, o utilizar una palabra que indica interrogación.



Las oraciones interrogativas utilizaron las palabras cuál y dónde.
Algo que no puede faltar en este tipo de oraciones son los signos de interrogación delante y al final de ellas: ¿ ... ?Estos signos permiten identificar una pregunta.
 
Algunas palabras que sirven para hacer preguntas son:
                                                                  ¿Qué...? ¿Quién...? ¿Cómo...?
                                                            ¿Cuándo...? ¿Dónde...? ¿Por qué...?
Fuente:http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/lenguaje-y-comunicacion/gramatica/2009/12/97-900-9-3-la-oracion.shtml 

Aprende A Dividir


La división es una operación matemática, de aritmética elemental, inversa de la multiplicación y puede considerarse también como una resta repetida.

Consiste en averiguar cuántas veces un número (36) contiene a otro número (9). Su representación es 36 : 9 = 4. El primer número (36) se llama Dividendo, el segundo (9) Divisor y el resultado obtenido (4) se denomina Cociente.

Para comprobar que la división está bien hecha, multiplicamos el cociente por el divisor y nos tiene que dar el dividendo(4 x 9 = 36)
Si la división no es exacta, es decir, el dividendo no contiene un número exacto de veces al divisor, la operación tendrá un resto o residuo, y entonces se ha de cumplir que Cociente x Divisor + Resto = Dividendo.


Fuente: http://www.elabueloeduca.com/aprender/matematicas/dividir/dividir.html

Tipos de transporte.

Existen tres tipos de medios de transporte:

a) Transporte terrestre: Son los que se desplazan por la tierra.  La mayoría de los medios de transporte terrestre se basan en el uso de la rueda. Nos sirven para el traslado de personas o carga.


b) Transporte Acuático: Estos medios de transporte, han permitido navegar grandes distancias e incluso descubrir nuevas tierras. Sirven para trasladar productos y personas entre grandes distancias, utilizando el océano y los ríos para la navegación.


c) Transporte aéreo: El medio de transporte aéreo más conocido es el avión. Además están el helicóptero, el globo aerostático y el planeador. 
Sirven para el rápido traslado de personas entre grandes distancias.
Para poder tomar un avión debemos dirigirnos a un aeropuerto.

Fuente: http://www.portaleducativo.net/pais/ar/segundo-basico/783/Medios-de-transporte-y-comunicacion


Fases de la luna

Fases de la luna
Las fases de la Luna son cuatro:
- Luna nueva o Novilunio
- Cuarto creciente
- Luna llena o Plenilunio
- Cuarto menguante
1- Luna nueva
En esta fase la Luna está pasando entre la tierra y el sol. Su cara iluminada está en dirección contraria a la Tierra. El lado oscuro queda orientado hacia la Tierra, es por esto que casi no ves la Luna, o simplemente no ves nada de ella.
luna_nueva.jpg (454×152)
2- Cuarto creciente
Se ve aproximadamente una semana después de la Luna nueva. Una mitad de la parte iluminada de la Luna está de cara a la Tierra. Se llama creciente a esta fase, porque desde la fase de Luna nueva, la zona iluminada de la Luna por el Sol es cada vez mayor.
luna_creciente.jpg (460×152)
3- Luna llena
Aproximadamente una semana después del cuarto creciente (dos semanas después de la luna nueva), puedes ver todo el lado iluminado de la Luna. La Tierra está entre la Luna y el Sol.
luna_llena.jpg (460×152)
 4- Cuarto menguante
Una semana después de la Luna llena, la Luna  ha dado otro cuarto de vuelta más y presenta su otra media cara iluminada. En este momento decimos que la Luna está en cuarto menguante. El nombre menguante viene porque desde la fase de Luna llena la zona iluminada de la Luna es cada vez más pequeña.
luna_cuarto_menguante.jpg (460×152)
El tiempo que la Luna emplea en completar las cuatro fases se denomina mes lunar.
Las fases de la Luna se producen por dos causas: el movimiento de giro de la Luna alrededor de La Tierra y porque la Luna refleja la luz del Sol como un espejo.

Fuente: http://www.portaleducativo.net/pais/ar/tercero-basico/741/Fases-de-la-Luna

Los Cinco Reinos

Los Cinco Reinos

Es la ordenación o clasificación de los seres vivos en grupos para poder estudiarlos y entender las relaciones que existen entre estas. Es decir se cataloga a las especies por sus similitudes o diferencias. Los seres vivos se dividen en cinco reinos que son:

REINO
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
ORGANISMOS
Animal
Organismos móviles sin pared celular. Ingieren el alimento. Presentan tejidos diferenciados.
Moluscos, peces, aves
Vegetal
Organismos inmóviles que realizan la fotosíntesis. Pared celular compuesta de celulosa.
Musgos, helechos, árboles
Protistas
Organismos eucariotas unicelulares y sus descendientes más inmediatos.
Algas, protozoos
Móneras
Organismos procariotas unicelulares.
Bacterias
Fungy o
Hongos
Organismos heterótrofos que obtienen su alimento por absorción. No realizan la fotosíntesis. La pared celular contiene generalmente quitina.
Levaduras

















Fuentes:http://cienciasnaturales.carpetapedagogica.com/2012/08/los-cinco-reinos.html