martes, 1 de septiembre de 2015

"Buscando una mejor convivencia"

Normas de convivencia.

Ingresa al siguiente link y completa el power con tu respuesta.
consigna: Cada uno de ustedes va a ingresar al link, luego tomar una diapositiva y responder a las consignas. 






Aqui:
https://docs.google.com/presentation/d/1A2Xnj8rhtdMTQeHKfnLz6xsTpRAb6_X41w-0S2Qn2n8/edit?usp=sharing

Progresiones aritméticas

Identifica patrones númericos:
Accede al siguiente link para resolver la actividad.
Aquí:
https://docs.google.com/document/d/1cPf00Wjm9D3h6xnBO1j18Lr1nmEWiuzN_rhPcamo6ds/edit?usp=sharing

lunes, 8 de junio de 2015

Power del sistema circulatorio.

Provicias de Argentina.

En Argentina hay  23 provincias, ellas son: 

Provincias: 
Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán,  Entre Ríos,  Salta,  Misiones,Chaco, Corrientes,  Santiago del Estero,  Jujuy, San Juan,  Río Negro, Formosa,  Neuquén,  Chubut,  San Luis,  Catamarca, 
  La Rioja, La Pampa, Santa Cruz, Tierra del Fuego.

Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cf/Map_of_Argentina_with_provinces_names_es.png

Acentuación de las palabras.


1- La acentuación en las palabras
El acento es la mayor intensidad o fuerza con que se pronuncia una sílaba de la palabra. La sílaba donde se carga la voz es una silaba tónica.
Hay dos clases de acento:
- Gráfico o tilde: es aquel que se escribe.(´)
- Prosódico o fónico: es aquel que se pronuncia y no se escribe.

Para saber que palabras llevan acento gráfico y cuáles no lo llevan, aprenderás algunas reglas de acentuación.

2- Reglas de acentuación

Según el lugar que ocupa el acento en las sílabas de las palabras, estas se dividen en:
- Palabras agudas
- Palabras graves
- Palabras esdrújulas
- Palabras sobreesdújulas

1- Palabras agudas
Son las que tienen el acento en la última sílaba.
Ejemplos: Jardín, caracol, anís, caminar.

Como podemos ver  el  acento no siempre va de manera escrita, puede ser sólo al momento de pronunciar la palabra.
Entonces pondremos acento gráfico o tilde  en las palabras agudas cuando terminen en vocal n o s.
Ejemplos: via, París, ratón, pizarrón, tiburón, pensa, vola,  comezón, saldrás, anís, estrés
compás, después,  autobús, francés, etc.

 



2 Palabras graves o llanas
Son las que tienen el acento en la penúltima sílaba.
Ejemplos: ángel, imagen, lápiz.
Como ves hay palabras graves que llevan tilde y otras que no, es decir sólo llevan acento prosódico.
Pondremos acento gráfico o tilde,  en las palabras graves cuando terminen en consonante menos n y s

Ejemplos:
Cárcellizbil,  fútbolárbol,  crío,  acar, céspedángel, cónsulpez, bil, mármol, itil, cil, lix, etc.

3- Palabras esdrújulas
Son las que tienen el acento en la antepenúltima sílaba y siempre llevan acento gráfico o tilde.

Ejemplos: tefono, plátano, jaro, atmósfera, sica, lido, cómpralo, matelo,  oano,  grima, fantástico,  tarántula, estula,ábaco, órdenes, Matetica, Igenes, dárselo, dico, etc.


4- Palabras sobreesdrújulas

Son las que tienen el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima y siempre llevan acento gráfico o tilde. 
Ejemplos: Regístraselos, reteselo, corrígemelo, recomiéndasela, cantándotelo, dejándoselo, bebiéndoselo, infórmeselo, etc.
Fuente: http://www.portaleducativo.net/pais/ar/sexto-basico/446/Ortografia-acentual-agudas-graves-esdrujulas-sobreesdrujulas-acento-diacritico

Aprender a sumar.


Cuando se suman dos o más números, al escribirlos uno debajo de otro todas las unidades deben estar en la columna de las unidades, las decenas en la columna de las decenas y las centenas en la columna de las centenas.
matemáticas

Se comienza sumando las unidades:
matemáticas

Luego las decenas:
matemáticas

Y por último las centenas:
matemáticas

Fuente:http://www.aulafacil.com/cursos/l7474/primaria/matematicas-primaria/matematicas-tercero-primaria-8-anos/suma

Usos de la letra g

Usos de la letra  G
Si queremos escribir el nombre Guido, va con “g” y no con “j”. Para que la “g” suene suave como en gato, tenemos que ponerle la compañía de la letra “u”.
Cuando la letra g está acompañada de la vocal a, la vocal o y la vocal u suena suave.
Por ejemplo: Gato / Gorro / Gusano
Pero cuando queremos que suene igual, al lado de la vocal “e” o la vocal “i”, le tienes que agregar la letra “u” pegada a la “g”.
Como pasa con Guido, con guirnalda con guerrero o con guerra, está la letra “u” pero no se lee.

Palabras con GE/GI
Hay palabras en las que la letra “g” se confunde con el sonido de la “j”. Es cuando va acompañada de las vocales “e” o “i”, porque suena fuerte.
Veamos algunos ejemplos:
Con “ge”: Geranio / Agente – Gervasio / urgente
Con “gi”: Corregir / Dirigir / Girasol

Palabras con Güe/Güi
Hay algunas palabras en las que la “u” que va al lado de la “g” no se lee, como en Guido o como en guerra, pero en otras palabras sí se lee.
¿Cómo saber cuándo se leen?

Sólo se leen cuando aparecen sobre la letra u dos puntitos que se llaman diéresis.
Por ejemplo: Cigüeña / Pingüino / Paragüitas / Agüita

Fuente: http://www.materialdeaprendizaje.com/silabas-ga-go-gu-gue-gui-gue-y-gui-2do-grado/

La historieta

 Historieta
La historieta es la combinación de textos con elementos gráficos (globos, onomatopeyas) y tienen como objetivo comunicar una idea o una historia; generalmente tienen como protagonista a un personaje en torno del cual giran las historias y los demás personajes.


Algunas características de la historieta son las siguientes:
La historia se cuenta en viñetas, que son rectángulos cerrados, colocados de manera que el orden de las imágenes se sigue de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Cada viñeta representa una secuencia.

La imagen o dibujo es representación de lo que se dice en el texto. Éste puede ser una breve explicación, puesta en la parte inferior de la viñeta, que complementa la idea representada en la imagen.

Por lo regular el texto va escrito en "bocadillos" o "globos".




Fuente: http://www.portaleducativo.net/pais/ar/cuarto-basico/661/Comics-o-historietas

La noticia


Los Adjetivos.

El Adjetivo

El adjetivo

El adjetivo es una palabra que acompaña al sustantivo y nos dice una cualidad de él
Coche azul (nos dice el color del coche)
Perro peligroso (nos dice el comportamiento del perro)
Niño estudioso (nos dice cómo se comporta el niño)
Comida sabrosa (nos dice qué sabor tiene la comida)
El adjetivo siempre concuerda con el sustantivo en género y número:
El niño listo (masculino singular)
La niña lista (femenino singular)
Los niños listos (masculino plural)
Las niñas listas (femenino plural)
Cuando el adjetivo se refiere a sustantivos masculino y femeninos, se utiliza el género masculino en plural.
Mis hijos y mis hijas son ordenados
El coche y la moto son míos
El lápiz y la goma son muy baratos
Normalmente el adjetivo masculino termina en “-o” y el femenino en “-a”:
Alto – alta
Bajo – baja
Delgado – delgada
Bonito – bonita
Pero a veces el adjetivo es el mismo para el masculino y el femenino:
Grande (niño grande – niña grande)
Inteligente (niño inteligente – niña inteligente)
Verde (coche verde – mesa verde)
Los adjetivos se colocan a veces delante del sustantivo y otras veces detrás.
El coche amarillo
El viejo coche
Hay algunos adjetivos que cuando se colocan delante del sustantivo se utiliza una forma corta (forma apocopada):
El coche grande / El gran coche
El libro bueno / El buen libro
Un sueño malo / Un mal sueño
El ejercicio tercero / El tercer ejercicio

La Rima

Una rima es la repetición de una serie de sonidos

Se trata de una técnica que suele utilizarse en lapoesía, donde la repetición por lo general se encuentra en la parte final del verso a partir de la vocal acentuada que está ubicada en el último lugar.

Fuente: http://www.cicloescolar.com/2012/09/que-es-una-rima.html

Las partes de la plantas

Las partes de una planta.  


Las plantas, principalmente, están compuestas de 4 partes básicas: la raíz, el tallo, las hojas y las flores.
LA RAÍZ: Crece bajo tierra y es más gruesa por la zona más cercana al tallo, va estrechándose a medida que se aleja de él. Se ramifica en otras raíces cada vez más finas hasta llegar a ser unos finos pelos que absorben el agua y las sales minerales que hay en el suelo y que la planta necesita para producir su alimento.
EL TALLO: Crece partiendo del suelo hacia arriba, a continuación de la raíz. Del tallo principal salen otros tallos secundarios o ramas que sujetan las hojas, las flores y los frutos. Los tallos tienen nudos, que son unas partes pequeñas, más duras y gruesas, de donde salen ramas y hojas.Por dentro, el tallo tiene tubos o conductos que le sirven para distribuir por toda la planta las sustancias que necesita.
LAS HOJAS: Las plantas suelen tener las hojas verdes, planas y se inclinan hacia el sol. Las hojas brotan de una yema auxilar y tienen varias partes: El limbo es la parte plana y el pecíolo es un tallo muy pequeño por donde la hoja se une al tallo principal. En las hojas se realiza la fotosíntesis, la respiración de la planta, el intercambio de oxígeno y CO2 al aire y agua. También se almacenan alimentos, como azúcares, vitaminas, minerales, etc.
LAS FLORES: Las flores son los órganos reproductores de las plantas. En su interior poseen todos los órganos que necesita para fabricar el fruto y la semilla.Las flores tienen dos partes: la corola y el cáliz. La flor se transforma cuando ha sido fertilizada. Los pétalos se marchitan y se caen. El ovario engorda poco a poco transformándose en el fruto y los óvulos se convierten en semillas.


Fuente: http://www.wikipekes.com/las-partes-de-una-planta.html

Los cincos sentidos.

Los sentidos son el mecanismo fisiológico de la percepción, y permiten percibir lo que está a nuestro alrededor, así como determinados estados internos del organismo.
El sentido de la vista nos permite conocer las formas, tamaños y colores de los objetos que nos rodea.
El sentido del oido nos permite captar los sonidos
El sentido del olfato nos permite captar los olores, agradables o desagradables
El sentido del gusto nos permite distimguir entre los cinco sabores básicos: Agrio, amargo, dulce, salado y umami
El sentido del tacto nos permite conocer los objetos que tocamos







Fuente: http://www.educapeques.com/recursos-para-el-aula/fichas-de-infantil-los-5-sentidos.html

Los sustantivos.

Sustantivos
Los Sustantivos, también llamados Nombres, son las palabras que utilizamos para nombrar a los seres vivos (personas, animales o plantas), las cosas, las ideas, los sentimientos o las cualidades.
Según la amplitud de su significado pueden ser Comunes o Propios.
  • Comunes: Las palabras que utilizamos para referirnos a las personas, animales o cosas de la misma clase o especie, de una forma general: niño, perro, río.
  • Propios: Las palabras que utilizamos para referirnos a una sola persona, animal o cosa, distinguiendo a cada uno de ellos de los demás de la misma especie: Luis, España, Atlántico. Los nombres propios se escriben con mayúscula.






Fuente: http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/palabras/sustantivos.html

Sistema respiratorio.

El Sistema Respiratorio, es el encargado de llevar el oxígeno a cada una de las partes del cuerpo humano mediante la respiración.

El Sistema Respiratorio está formado por los siguientes órganos:

a) VÍAS RESPIRATORIAS: nariz, faringe, laringe, tráquea y bronquios.

b) PULMONES: Son dos cuerpos blandos y esponjosos de color rosado. El pulmón derecho es más grande que el izquierdo.

El proceso de inspirar y espirar se llama respirar.








Fuentes: http://www.cuentosdedoncoco.com/2012/11/sistema-respiratorio-para-ninos-aparato.html
https://www.youtube.com/watch?v=l65nw9A3ap8

Adivinanzas.

Las adivinanzas son dichos populares en verso en los que, de una manera encubierta, se describe algo para que sea adivinado por pasatiempo. Son juegos infantiles de ingenio que tienen como objetivo entretener y divertir a los niños pero que, además, contribuyen al aprendizaje, la enseñanza de nuevo vocabulario y a la difusión de las tradiciones. En las adivinanzas la poesía, el ingenio y la tradición popular se mezclan para crear un universo de enigmas y retos imaginativos para los niños.

Fuente: http://www.elhuevodechocolate.com/adivinanzas/adivin38.html

Las palabras, letras y sílabas.

Las palabras están formadas por letras y sílabas
Las letras forman el abecedario 

Las sílabas, son conjuntos de letras que forman palabras. Cuando no nos alcanza la hoja para seguir escribiendo y terminamos la palabra en el renglón de abajo, estamos separando en sílabas. A su vez, las palabras están compuestas por letras, que pueden ser vocales o consonantes.

Fuente: http://www.aula365.com/post/letras-silabas-palabras/

Día de la Independencia.

9 de Julio 
Día de la Independencia

Celebramos el 9 de Julio en Argentina uno de los acontecimientos decisivos de la historia del país: el Día de la Independencia, que fuera declarada el 9 de julio de 1816.
Este día, se produjo la concreción de la afirmación y definición formal de su existencia como Nación latinoamericana; la conclusión de un sentir que se inició en Mayo de 1810 cuando expresamos nuestra intención de transformarnos en una Nación libre constituyendo un gobierno propio, y que fue consolidada con esta Declaración de la Independencia.
La Casa de Tucumán:
Ante la necesidad de contar
con un local para las sesiones del Congreso que se reuniría en Tucumán,
se optó por la Casa de Doña Francisca Bazán de Laguna, hoy reconstruída sobre
los escombros de la verdadera.

Para llegar al Congreso, los diputados tuvieron que recorrer largos caminos en galeras y sopandas. El viaje de Buenos Aires a Tucumán, por ejemplo, duraba entre 25 y 50 días.

El martes 9 de Julio de 1816, no llovía como en aquel 25 de mayo de hacía seis años. El día estaba muy soleado y a eso de las dos de la tarde los diputados del congreso comenzaron a sesionar, luego de resolver la designación de Pueyrredón como Director Supremo.
El diputado sanjuanino Francisco Narciso de Laprida tuvo el privilegio de preguntar a los congresales:
"¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?"
Todos los diputados contestaron afirmativamente y de inmediato se labró el "Acta de la Emancipación".
El acta de la Independencia

Fue firmada por todos los congresales que declararon la Independencia. Se tradujo al quechua y al aymará para que la conocieran las poblaciones indígenas. 
 
Fuente: http://www.eljardinonline.com.ar/especial9dejulio.htm

Animales vertebrados e invertebrados.



Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=59kMfm7nMbM

Lenguaje de señas.

El lenguaje de señas es aquel que se basa en las expresiones faciales, movimientos corporales y gestuales para comunicarse. Como todo tipo de lenguaje, tiene claramente definido las estructuras gramaticales.

Un elemento importantísimo es la percepción visual, gestual y táctil, por medio de los cuales se establece un canal de comunicación con su entorno social.
Al igual que todo sistema de lenguaje, el de señas ha pasado por procesos de cambios lingüísticos. Esto ha provocado su evolución y perfección en las distintas comunidades, lo que hace que existan más de 50 lenguas de señas, inteligibles entre sí, regulado por el "Sistema de Señas Internacionales


Fuente:http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/lenguaje-y-comunicacion/comunicacion-oral/2010/04/50-8762-9-lenguaje-de-senas.shtml

Familia de palabras.

Familia de palabras: es el conjunto de palabras derivadas de una misma palabra primitiva, y que tienen una parte en común:


Ejemplo:
Palabra primitiva: pan
Familia de palabras: pan, panadero, panecillo, panadería, empanar, empanadilla, panificadora...
 Fuentes: http://www.aulafacil.com/cursos/l7855/primaria/lenguaje-primaria/lengua-segundo-de-primaria-7-anos/familia-de-palabras
http://www.spanish.cl/rules/familia-de-palabras-familia-lexica.gif

¡Aprender la hora.!




EJERCICIO: 

Fuentes:http://www.edu.xunta.es/centros/ceipcurroscelanova/node/844 
 http://www.elpatinete.com/fichas/lahora/11_reloj_hora.JPG

Signos de puntuación.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=7LYmU95QheI

Fracciones Equivalentes

Las Fracciones Equivalentes tienen el mismo valor, aunque parezcan diferentes.
Estas fracciones son en realidad lo mismo:
1 = 2 = 4
248

¿Por qué son lo mismo? Porque cuando multiplicas o divide a la vez arriba y abajo por el mismo número, la fracción mantiene su valor. La regla a recordar es:

¡Lo que haces a la parte de arriba de la fracción
también lo tienes que hacer a la parte de abajo!

Por eso, estas fracciones son en realidad la misma:
 × 2 × 2 
   
1 = 2 = 4
248
   
 × 2 × 2 
Y en un dibujo se ve así:

1/2 2/4 4/8
==
Aquí hay más fracciones equivalentes, esta vez dividiendo:
 ÷ 3 ÷ 6 
   
18 = 6 = 1
36122
   
 ÷ 3 ÷ 6 

Si seguimos dividiendo hasta que no podamos más, habremos simplificado la fracción (la hemos hecho la más simple posible).

Fuente: http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/fracciones-equivalentes.html